Querida amiga xIAna

Le pregunté a un ingeniero informático si la inteligencia artificial nos va a quitar el trabajo a periodistas y agencias de comunicación, y me respondió con este mensaje de audio.

Hace ahora justo un año, mi amigo e ingeniero informático D. llegó al bar donde estábamos con su portátil. Lo abrió y nos enseñó una cosa que nos pareció maravillosa pero que él había descubierto y trasteado ya hacía tiempo, pequeños Padawans: a charlar con GPT-3. ¡Hace un año! Pero ha sido hace sólo un mes cuando el boom de esta inteligencia artificial se ha popularizado al poder consultarse en abierto. Tras probarlo varias veces mi sensación fue méh. El tono de ironía sí me hacía gracia. Era como discutir sin miedo -por fin- con un tóxico pasivo-agresivo, o el recuerdo de una tarde con mis amigos universitarios, o como con esos que aún no han salido de la rotonda del nihilismo existencialista. Pero esto es divertido tres minutos.

He leído algo sobre redacciones y agencias de comunicación que se plantean integrar tecnologías como GPT en sus procesos. Hay enfoques de todo tipo: Desde GPT-3, el nuevo gran aliado para las campañas de marketing a La inteligencia artificial que hundirá al periodismo ya está disponible de La Razón o El generador de textos de Elon Musk que podría enviar al paro a más periodistas y escritores de Emprendedores. Hay mal rollito, claro. La cuestión es que he vuelto a preguntar a mi amigo D. si esta tecnología nos va a quitar el trabajo o el empleo. Que como ya decía el famoso par de humoristas hace más de 30 años, es lo mismo pero no es igual. Y entonces me contestó así.

«Querida amiga Xiana,

Gracias por llamar al Consultorio de los Frikis en las Cosas Raras y Diversas de Inteligencia Artificial y esas cosas.

Voy a intentar responder a tu pregunta. Si una empresa dedicada a la comunicación quiere empezar a utilizarla para investigar y explorar de qué manera quiere utilizarla, me parece muy bien, es fantástico; no me parece un tiro en el pie, siempre y cuando la actitud sea la de ver realmente hasta dónde puede llegar esto -que puede llegar bastante lejos-. Yo creo que no va a sustituir a la gente que tiene el criterio para saber qué decir, en qué momento decirlo y cómo decirlo. Porque al final, lo que hace esta inteligencia artificial es un trabajo de rellenar un folio en blanco. Te puede dar unas primeras ideas y según qué cosas.

Yo creo que es una buena cosa que lo miren, que lo tiren adelante. Gente como yo, por ejemplo, no podríamos hacer este tipo de cosas. Podríamos ayudar a decir oye mira, la inteligencia artificial nos pone esto y lo otro: cosas de relleno, cosas que tú no quieras hacer, o que estés muy ocupada y digas necesito hacer una cosa rápida y que la inteligencia artificial ponga algo y luego tú lo modifiques. A mí eso me parece hasta cierto punto lógico, pero esto justo está comenzando y puede mejorar bastante.

Las cosas que se ven son muy flipantes -parece- a primera vista. Pero a un ojo experto como el tuyo pues seguramente verá que repite mucho, que tiene una estructura de texto siempre muy similar. Y al principio te puede sorprender, pero después te das cuenta de que hay una cierta monotonía y repetición.

El concepto de creatividad artificial a mí me parece muy interesante, joder, porque lo que viene a ser alguna mierda que se publica, que ésta mejore un poquito… Pero ni mucho menos podrá sustituir lo que tú puedas hacer de manera inspirada. Ni mucho menos.

¿A dónde quiero ir a parar, Xiana? Yo creo que sí es interesante que se lo miren, sobre todo con ojo crítico, y no de hala esto es una mierda y no lo vuelvo a utilizar, sino como una mierda que puede tener algún encaje, como por ejemplo para integrarla en el día a día en algún proceso de generación. No sé, yo lo veo siempre como una oportunidad, pero una oportunidad que se tiene que hacer con un espíritu crítico de innovación, con preguntas como ¿cómo puedo yo llegar a mejorar esto?

Para mejorar, pero no para sustituir. Porque yo no podré sustituir nunca a una persona que escribe. Yo puedo escribir muy bien, sí, pero yo no puedo tener ese don de la oportunidad para saber realmente qué temas se tienen que tratar, hasta dónde tengo que llegar… Eso no lo voy a tener nunca.

Normalmente, la gente cuando mira este tipo de estas cosas de inicio se flipa mucho, o se asusta. Pero ya verás: a la que te pongas a mirar, a la que le eches dos o tres semanas poniéndolo a prueba, ya verás, tú te darás cuenta enseguida, Xiana, por dónde cojea este tipo de inteligencias ahora mismo.

El tema es que es una tendencia y hay gente que sigue mejorando este tipo de agentes. Y ahora va a salir otro, que también dicen oh este va a ser flipante, pero va a ser más de lo mismo.

Piensa que estos bichos no están conectados a internet ni a fuentes dinámicas. Es decir, no pueden saber de temas de tendencias actuales, ni cambios en la manera de expresarse, ni saber cuáles son los temas candentes. No lo saben. No lo saben las inteligencias estas.

Hasta aquí la chapa de hoy. Si quieres, llámame y lo seguimos comentando.

Venga, chau, un besazo.

D.»

Imagen principal: Foto de Freddy Kearney en Unsplash.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com